Edgard Beltrán*

A matar mexicanos viajó un joven estadounidense de raza blanca diez horas desde su ciudad Allen, un suburbio de Dallas, Texas, Estados Unidos, hasta la ciudad de El Paso, Texas, donde mató a 22 personas, de ellas 19 con apellido hispano y 9 de nacionalidad mexicana, e hirió a 26, en una tienda Walmart, el sábado 3 de agosto de 2019. Así lo confesó satisfecho a la policía cuando se entregó voluntariamente minutos después. Antes dejó redactado un Manifiesto de 4 páginas donde expresaba su ideología de “supremacía blanca” y su decisión de matar contra “la invasión de mexicanos”. La supremacía blanca es el racismo más crudo. La invasión de mexicanos es la expresión repetida del actual presidente Trump.

Mexicanos Mexicanos, para muchos blancos estadounidenses, son todos los hispanos latinos en este país.

Matar Hispanos, asesinar Latinos, fue realmente el objetivo de este joven. Fue un acto catalogado como “terrorismo interno”.

A los pocos días del acto terrorista en El Paso, otro joven en Missouri se presentó vestido militarmente con una poderosa arma de asalto y una cámara de fotografía.

Invasión hispana a Estados Unidos”. Imagen y expresión usada por el presidente Trump e incluida literalmente en el Manifiesto del terrorista de El Paso.

La presencia hispana latina en Estados Unidos es muy anterior a la presencia de habla inglesa. Nada tiene de cierto eso de la “invasión hispana”. Los hispanos están en Estados Unidos más de un siglo antes que los de habla inglesa. La misión El Paso fue fundada en 1659. Los hispanos estaban en estas tierras 500 años antes (1515-2019) de quienes ahora los quieren expulsar y matar. Cuando les dicen que se vayan a su país, los hispanos contestan con nobleza, en español y en inglés: “este es nuestro país, bienvenido tú, querido recién llegado”.

El invasor descubrió que la fortaleza le venía a esta población de tres factores y pusieron todo su poder para destruirles estos tres factores y así lograr subyugarlos. Iban a ser fácil presa. Los tres factores eran: su forma familiar nuclear y extendida, su lengua el español con su cultura, y su fe religiosa católica. El ataque en los tres frentes fue implacable

¿Los tres factores desaparecieron? Era lo obvio y lo in-evitable. Pero el resultado fue todo lo contrario al buscado por el invasor. La familia se arraigó más en su calor nuclear. El idioma español y la cultura se enriquecieron envidiablemente. La fe católica se conservó milagrosamente, sin curas y sin templos pues no los dejaban entrar.

Lo sorprendente y hasta milagroso fue quiénes lo lograron. Fueron las personas más débiles de este grupo social: LAS ABUELITAS. Ellas defendieron este tesoro, lo salvaron como esencia constitutiva de su pueblo, lo legaron como herencia sagrada jamás negociable.

Con este tesoro tan especial y tan valioso continúa el Pueblo Hispano Latino “haciendo historia” en la sociedad estadounidense y para el mundo. Construye una “integración-dinámica- creciente”. Así, tiene su propia identidad que se va perfeccionando, porque aporta y recibe, y va contribuyendo en la transformación del resto social. Rechaza la “asimilación” que le exige destruirse para participar. Supera el “gueto” que, al encerrar, ahoga y enaniza. Se aleja del “paralelismo cultural” que facilita la competencia destructiva. Sectores opresores, en su no disimulada incapacidad de construir “integración dinámica”, calumnian al Pueblo Hispano Latino de ser un grupo paralelo, algo totalmente contrario a la realidad.

El Pueblo Hispano Latino en Estados Unidos continúa “haciendo historia”, aún en medio de adversidades y de ataques. Su población pasa ya los 60 millones, siendo la minoría mayor en el país. Ya es mayoría en algunos Estados. Su población es la más joven del país. Su lengua, el español, hace que Estados Unidos sea ya, por población, el segundo país del mundo que habla español, después de México con 126 millones

El Pueblo Hispano Latino aporta su valor de familia a toda la sociedad. Su hermandad, fraterna y sororal, es compartida. Su solidaridad es espontanea ante la necesidad, les vale más la persona que el tiempo, en una cultura donde “el tiempo es dinero.” Los ancianos, las abuelitas, son para este Pueblo su mayor riqueza. En lo comunitario, este Pueblo aporta lo mejor.

El PUEBLO HISPANO LATINO continúa en su misión histórica de ser fermento de amor con sabor de familia, con el amor con el que este Pueblo Hispano Latino sabe amar, para bien de este país y del mundo, aunque su piel morena sea blanco de balas terror.

* Teólogo pastoralista estadounidense. (Extracto)

 

Por Alberto G. López Limón

Para la izquierda independiente, no alineada al Estado, el 26 de agosto fue instituido como el “Día del Desaparecido”. Todos los años los grupos de familiares y amigos realizan diversas actividades conmemorativas en recuerdo de sus seres queridos secuestrados por las fuerzas de seguridad, legales e ilegales, del Estado, exigiendo públicamente a éste, que sean puestos en libertad. Aunque en un principio se designó el 28 de agosto, así como “Día del guerrillero, al 23 de septiembre”, sin mayores ceremonias, más que las movilizaciones que los grupos celebraban, pronto se convirtió en una fecha que además de duelo es de lucha permanente, de expresión de la rabia ante la impunidad en que actúa el Estado y sus diferentes policías y militares. De recordar que muchos luchadores sociales ofrendaron su vida por tod@s nosotr@s, para construir un México socialista e igualitario; ellos y ellas, sin pedir nada sufrieron brutal tortura física y moral hasta extremos alejados de lo que nos hace seres humanos.

Aunque la lucha por algunos años se restringió a recordarnos y exigir justicia para la ciudadanía y sus familias reprimidas, la conmemoración luctuosa -lejos de ir perdiendo importancia y fuerza- prevalece al unirse esa demanda a los reclamos de miles de mexicanos que también después de la mal llamada “guerra sucia”, ya son parte no solamente del aspecto político el que los une, la lucha contrainsurgente contra la guerrilla urbana y rural de antaño, sino también a la respuesta del estado y los capitalistas a los movimientos que defienden la naturaleza, los derechos humanos, el territorio, la salud, la educación, contra los feminicidios, etc.. Hoy a quienes luchan por causas sociales básicas, se les incrimina como si fueran peligrosos delincuentes, ya son blancos de la política terrorista contrainsurgente del Estado que trata de intimidar a comunidades, colectivos y personas que se atreven a luchar en contra de sus designios.

A un año del relevo nacional en la cúpula del Estado, ¿Qué se ha avanzado en la resolución de los casos de desaparición forzada?

De los “históricos” de la “guerra sucia”, más de 700, ninguno ha sido presentado y menos liberado. De los otros casos, escasamente algunos se han presentado ante la opinión pública o Ministerios Públicos. La inmensa mayoría sigue sin aparecer, y cuando se descubren fosas clandestinas y centros con cadáveres siguen sin identificar, aparecen cuerpos sin vida de personas ejecutadas y se siguen levantando a más, en una actividad sin fin y sin vergüenza entre los poderosos.

Aunque algunos familiares se han organizados y manifestado por exigir se les dé una indemnización por su pariente, el problema de fondo no se resuelve. El perdón de los familiares no invalida la acción del Estado ni su acción de lesionar a la humanidad, es decir, el Estado está obligado a aclarar el destino del desaparecido.

Un humano no puede desaparecer y ser borrado. Dejó huellas de su paso al ser parte de la gran familia que es la humanidad. Se encuentra en el recuerdo de otro ser humano. Por eso la única solución del problema es que sean presentados con vida y liberados. Su mejor recuerdo es luchar permanentemente para que no se olviden, para que se conozca su trayectoria y vivencia, saber qué les motivo para hacer lo que hicieron, cómo lo hicieron y con quién, qué enseñanzas nos dejó. ¡Ni perdón, ni olvido desaparecidos presentación y liberación!

 

En medio de cuestionamientos de habitantes, expertos, activistas y autoridades locales, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) realizó el jueves 30 de mayo una reunión de información sobre el proyecto de construcción del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía, en la cual hubo una respuesta de rechazo a la iniciativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. En el municipio de Zumpango, estado de México, las autoridades del Ejército y del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) expusieron que el aeropuerto mixto civil-militar contará con tres pistas, con el objetivo de que la terminal pueda recibir 80 millones de pasajeros al año en su fase final. Informaron que para la zona de amortiguamiento acústico de la terminal haría falta adquirir mil 284 hectáreas, donde hoy se encuentran zonas agrícolas de temporal de los municipios de Nextlalpan, Tecámac y Zumpango. La adquisición de dichas tierras sería a través de la compra directa con los propietarios de ejidos que estén dispuestos a vender sus propiedades, pero también se anuncia la posibilidad de expropiar terrenos en los casos donde no haya acuerdo y estén en manos de privados.

 

Los residentes de los 12 pueblos originarios de Tecámac que se oponen al proyecto quienes se han movilizado, realizado asambleas, foros y actos de difusión en sus comunidades, denunciaron que inmobiliarias y desarrolladores están amenazando a los propietarios de tierras cercanas para que vendan sus predios. Aseguran que “la construcción del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía (AISL) representa para la Cuenca de México y particularmente para nuestros pueblos originarios y colonias populares que quedamos dentro de su área de impacto directo un proyecto de devastación ambiental, destrucción, despojo y muerte”.

 

Posteriormente varas decenas de personas reunida en Santa María Ajoloapan, provenientes de algunos de los 14 pueblos escucharon la exposición de ponentes críticos al proyecto del AISL. Ahí se valoraron las deficiencias de la MIA y lo que reflejó la reunión mencionada en Zumpango con voceros de la SEDENA y los ingenieros responsables del Plan Maestro del aeropuerto. Se reconoce que muchos de los asistentes no protestaron, pero se descubrió que eran empleados del municipio llevados por órdenes de sus jefes y se retiraron a las 12 a seguir sus labores. Sn embargo los habitantes que fueron llegando se sumaron al rechazo de la construcción del mismo, coreando “Agua si, aeropuerto no”; los del batallón de ingenieros que fueron a exponer el megaproyecto, a favor del gobierno, no fueron capaces de aclarar de qué manera van a solucionar el desabasto de agua, si se sabe que las pipas llegan a llenar a Zumpango para abastecer a Tizayuca, a Ecatepec y a San Pedro, ya que no hay agua.

 

De Tultepec un estudiante preguntó: “ cuando revisé la MIA vi que no hay plan de movilidad, todos saben que los que vivimos allá trabajamos la pirotecnia, ya es una tradición, también sabemos que no se pueden realizar explosiones en cierto perímetro cercano al aeropuerto, ¿entonces de qué vamos a vivir? ¿Qué van a hacer para resolverlo? ¿Lo van a desaparecer?

 

Hernán Correa estudioso del caso respondió: “ El desarrollo del proyecto lleva a Tultepec y a San Pedro de la Laguna, Zumpango a cambiar totalmente su economía, la MIA dice que se adecuarán los pueblos a lo que diga el megaproyecto y no al contrario.”

 

Un habitante de Sta. María explicó: “yo estuve pensando, si dicen que Santa Lucía tiene 2300 hectáreas, pero ahora necesitan 1300 más. Y además 1200 son de alto impacto acústico y de seguridad aeroportuaria, es decir, de vigilancia constante para que, nada ni nadie, afecte el funcionamiento del aeropuerto… Entonces en un mapa vi que iba a pasar por varios pueblos, bueno, entonces supe por qué los de los 12 pueblos se oponían. Ahora lo sé, me pregunto ¿qué va a pasar con esa gente? ¿Cómo va a ser su vida? Y entonces vi que esa área de impacto acústico va a pasar por la calle Hidalgo, aquí donde vamos a comprar, y nos va a afectar mucho, por eso ya no estoy de acuerdo con el aeropuerto”.

 

Información de Guerrero 1 de julio de 2019.

 

Compañeros. Soy Valentín Hernández Chapa, se generó la alerta porqué se filtró que los coordinadores y consejeros de la crac de San Luis Acatlán, Gro dieron la orden de detenerme. Detuvieron a otro compañero y se supo que intentaron detener a otros dos más. Yo me salí de mi casa. Estoy en un sitio que creo seguro a la espera de ver como proceden. Hay inconformidad contra mi persona, contra Kenia Hernández Montalván y Arturo campos Herrera porque junto con algunos otros compas de la Crac de las distintas regiones del estado y otras organizaciones sociales, fundamos el movimiento para la Libertad de los Presos del estado de Guerrero (MOLPPEG) y por las acciones de protesta y la acción jurídica de los abogados de Tlachinollan logramos la libertad de los 17 compas presos políticos de la crac y CECOP de la región de Cacahuatepec, Acapulco, Gro., quienes han defendido su territorio y pugnan contra la construcción de la presa La Parota.

Ahí en ese proyecto tiene fuertes intereses Cesar Flores Maldonado, primo y jefe de asesores del gobernador Héctor Astudillo. Es quien está moviendo toda esta campaña de divisionismo en la Crac-PC.

Los coordinadores y consejeros actuales de la Crac San Luis, se han plegado a los lineamientos del gobierno del estado. Es preocupante ver como los gobiernos en turno nos han venido dividiendo.

El Zenzontle agrega que las noticias recibidas indican que grupos de UPOEG, tradicionalmente contraria a la Crac Pc se aliaron con Sabas Hernández coordinador de la Crac PC en san Luis Acatlán y además de la persecución para aprender a los citados arriba, han irrumpido contra comunidades de la misma Casa de Justicia. El gobierno parece esperar que al descomponer la dirección de la Crac en esa región de Guerrero, dé paso a la entrada sin reservas de la nueva Guardia Nacional en la zona, militarizando una de las zonas que había logrado la paz y la justicia con la defensa comunitaria autónoma. El alerta no es solo sobre las personas mencionadas, es sobre los ataques paramilitares que pueden sobrevenir contra las comunidades

 

El fascismo entendido como un régimen totalitario y nacionalista puede adoptar múltiples caras, llegando a negar su propia naturaleza frente a los subordinados que gobierna. Sin embargo, la relación capital-fascismo evidencia en las acciones de gobierno su orientación totalitaria, que en el discurso niega una y otra vez. De esta manera, el fascismo corporativo instrumenta políticas sutiles que en el discurso son progresistas pero que en los hechos eliminan de manera simbólica y física a los opositores. El aparente progreso nacional representa, como siempre, el despojo territorial y empobrecimiento de los pueblos y comunidades que sufren los estragos de estos proyectos nacionales.

 

Desde la votación unánime, por parte de todos los partidos políticos representados en el Congreso de la Unión para le entrada en vigor de la Guardia Nacional nos aproximamos a un cierre de la vía política para la transformación verdadera del régimen económico, social y político del país. Los costos de la militarización de la vida pública ya las vivimos con el régimen de Calderón y Peña Nieto; así que nos debemos preparar para la restricción de las libertades civiles, para la represión aún mayor de los movimientos sociales y políticos que se oponen al avance del neoliberalismo con otro nombre, para la represión de los movimientos sociales y políticos que se empeñan en una transformación radical del sistema, y parar la injerencia de los grupos ultraconservadores como la cúpula evangélica y las facciones ultranacionalistas que emergerán de este caldo de cultivo. Militarización y paramilitarización nacional serán la constante de la vida nacional, ya lo estamos viviendo con el asesinato y asedio que sufren los líderes sociales que se oponen a los megaproyectos que impulsan las empresas trasnacionales y nacionales usando gobiernos y grupos de choque.

 

¿En qué se diferencia este tipo de fascismo del tradicional? En la disolución de un solo jefe. Aun cuando la cabeza del ejecutivo se centra en un alebrije (peje-lagarto-ganso) liberal, lo cierto es que sus presentaciones matutinas diarias se esfuerzan por mostrar una imagen de equipo, un trabajo conjunto. En este sentido el fascismo corporativo (al servicio de las grandes corporaciones y por lo mismo sin rostros públicos) se diferencia de las otras expresiones fascistas contemporáneas como Bolsonaro en Brasil o Trump en Estados Unidos, con todas las diferencias que les caracterizan.

 

¿Cómo salir de la vuelta de tuerca neoliberal con discurso progresista que representa la 4T? La respuesta la tienen los pueblos y comunidades en resistencia: organizados. Frente a la incursión del paramilitarismo disfrazado de narco, los pueblos crean mecanismos de autodefensa como las policías o guardias comunitarias; ante la omisión del Estado en condiciones laborales precarias y la voracidad de las grandes empresas, los trabajadores levantan su voz y comienzan a organizar huelgas como en la zona de Matamoros; frente a las consultas amañadas que buscan legitimar el avance de los megaproyectos como el Tren Maya, el Corredor Trans-ístmico o la minería que se levanta por todo el territorio, los pueblos se organizan y unrn en torno a un objetivo común: la defensa del territorio y empiezan a crear autogobiernos.

 

Así, se conforman los frentes de pueblos, las coordinadoras regionales, las uniones regionales y los concejos como otras expresiones de defensa territorial y que articulan pueblos, barrios y comunidades frente a los embates de estos proyectos que los mismos pueblos llaman “de muerte” porque eso dejan a su paso. La hora del despertar de los pueblos y sectores oprimidos de la sociedad ha llegado. Y como dice la canción: ¡no tenga miedo, sólo tenga cuidao!

 

Oscar Ochoa

Agencia SubVersiones 25 junio, 2019

Texto por Camila Plá Osorio.Fotografía por Regina López.

A cuatro meses del asesinato del compañero Samir no ha habido avances en la investigación del caso. Ante esto, la comunidad de Amilcingo, Morelos —de donde era originario Samir— convocó a sembrar un árbol por Samir en cualquier territorio. Esta reflexión trata del proceso de siembra que se llevó acabo ese día en la comunidad de Amilcingo.

Después del asesinato de Samir Flores Soberanes, el pueblo de Amilcingo sigue llorando su partida: sus palabras y espíritu siguen vivos recorriendo las calles de la comunidad. Las paredes del pueblo hablan, gritan para ser escuchadas; sobre ellas se pueden leer consignas en contra del Proyecto Integral Morelos, a favor del sistema de usos y costumbres o en defensa del territorio. Más de un Zapata observa al caminante desde las bardas del pueblo.

Frente a la Ayudantía Municipal hay una imagen de Samir sonriendo micrófono en mano, rodeado de flores. Ese fue el punto de reunión el día jueves 20 de junio. Se convocó a las 8 de la mañana, pero cada pueblo tiene su tiempo y modo, y en Amilcingo no se camina con prisa. Lentamente fue llegando la gente, cada quien con su árbol, listo para sembrarse. Quienes no pudieron acompañar el recorrido llevaron plantas y hubo quienes regresaron corriendo a sus casas para sacar nuevos brotes e injertarlos. Había tamarindos, framboyanes, limones, guayabos, árboles de Neem y gran variedad de especies. Algunos iban en cubetas, otros en cazuelas y unos cuantos recién comprados para la ocasión.

Poco a poco la ronchita de gente que llegó a tiempo se fue convirtiendo en una pequeña muchedumbre. Había integrantes de Radio Amiltzinko —que Samir ayudó a conformar—, las autoridades electas por usos y costumbres, padres y madres de la escuela que ahora lleva su nombre) niños, niñas y algunos visitantes.

Con una carretilla todos y todas nos encaminamos hacia la barranca. «Samir llevaba a los niños a sembrar a la barranca», me dice alguien. «Ese Zapata lo pintó Samir. Era muy bueno pintando», me explica otra persona. Al caminar se va uniendo más gente y la caravana parece fiesta; se sonríe, se hacen chistes.

En cierto punto nos detenemos: las risas se acallan para darle lugar a las palabras y recordar al compañero; solo los niños parecen sordos al silencio y a la tristeza, con la ingenuidad vital que los caracteriza. Siguen jugando con las palas, levantando tierra y cavando agujeros. Samir es resistencia, sigue vivo en cada paso y en cada sonrisa de Amilcingo, todo el mundo lo recuerda. «Ya fueron cuatro meses», dice alguien y todos y todas parecen sorprendidos. «Se siente como si hubiera sido ayer que estuvimos con él. Siempre sonriente». No deja de estar presente y en donde sea que uno camine, se le siente.

Quienes lo conocimos sabemos que Samir no era una persona de mal carácter, al contrario: a quien le pidiera ayuda, él se la daba gustoso. Sonreía constantemente y huía del protagonismo. «Aquí no hace falta que alguien esté al frente, la gente sale a la calle si hay necesidad. Pues es algo que en Amilcingo nos ha dejado esa memoria histórica, esa parte que, quizás, con razón o sin razón, con justificación o sin ella, nos hace saltar», me dijo él mismo hace un tiempo. Ahora, sin saberlo y sin esperarlo, Samir se ha convertido en un referente de lucha mundial, un referente de la vida y la justicia, precisamente a raíz de la misma injusticia que se lo llevó.

En las palabras que le dedicaron sus compañeros y compañeras antes de plantar los árboles que sembraron en su memoria, se escucha el sentir de un pueblo en duelo. Con su asesinato se ha declarado la guerra en contra de Amilcingo. Alguien quiso callar su lucha sin entender que no es de uno, es de todos y es por la vida. Es por la defensa de su territorio; para los pobladores de Amilcingo, esa tierra los habita tanto como ellos a ella, y seguirán defendiéndola.

Mientras siga vivo en la memoria, Samir seguirá vivo. Mientras Amilcingo resista, Samir seguirá vivo. Sigue vivo cada vez que se teje su memoria en las palabras que lo nombran: cuando se cuenta una anécdota, se recuerda una hazaña o se relata una aventura. Su nombre perdura en las pintas, en las fotos y, sobre todo, en los nuevos árboles que darán sombra y frutos al futuro y que fueron sembrados en su nombre. «Nunca lo vamos a olvidar, eso es imposible, repetían las voces».

En nahuatl hay resonancia entre las palabras sembrar y nombrar. Sembrar se dice toka y nombrar se dice itoka. Mientras se sembraba (toka) se contaban las historias y se nombraba a la persona (itoka). Se le daba vida y nombre al mismo tiempo.

El pueblo te sigue nombrando, compañero.

El pueblo te sigue sembrando.

Quien lucha por la vida nunca muere.